GIFF 28: IDENTIDAD Y PERTENENCIA EN EL GIFF: 15 AÑOS DE RESCATAR LAS HISTORIAS DE GUANAJUATO

  • Formación GIFF ha producido 187 películas, formando a 1,870 realizadores

  • En 14 años, se han producido 80 películas y formado a 800 realizadores a través del Concurso de Documental Universitario Identidad y Pertenencia

25 de julio de 2025, Guanajuato, Gto. A lo largo de 28 ediciones, el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) se ha posicionado como la plataforma de desarrollo de nuevos talentos cinematográficos más importante del país gracias a su brazo formativo FORMACIÓN GIFF que toma su máxima expresión en el Concurso de Documental Universitario Identidad y Pertenencia y el Rally Universitario.

Por este motivo, el GIFF celebra con orgullo el arranque de los 15 años del programa Concurso de Documental Universitario Identidad y Pertenencia, que incentiva la producción de cortometrajes de no-ficción centrados en capturar historias y realidades de la sociedad guanajuatense, mediante la exploración de temas locales y globales que resuenen en los participantes.

En presencia de la directora ejecutiva del GIFF, Sarah Hoch, se proyectaron los cortometrajes de los estudiantes universitarios de cinco diferentes campus. El equipo de la directora Andrea Fernanda Mendoza Gómez, de la Universidad de Guanajuato campus DICIS, realiza un tributo a la gente del campo con 100% campesino. Con el director Jesús Tadeo Ríos Rodríguez, del mismo espacio educativo, el público se acercará al fotógrafo salmantino Ramón Hurtado Villagómez y los retratos de su comunidad en Ayer y hoy.

Cronopia, de María Fernanda Gutiérrez Herrera, de la Universidad de Guanajuato campus DECEA, toma su título de los personajes imaginados por Julio Cortázar para explorar el viaje íntimo de cuatro jóvenes en el mundo escénico. Mientras que Los de la basura, de Emilio Escobedo Pérez, de la Universidad Iberoamericana de León, honra a quienes mantienen limpias las calles de la mencionada ciudad.

Más de ocho millones, de la Universidad La Salle Bajío, da cuenta de la migración venezolana con la mirada cercana de su director Ángel Alexander García Vivas, quien vivió en el país sudamericano hasta el comienzo de su adolescencia. Y Una vuelta más, de Eva Mariana Quijada Baltazar, de la Universidad Instituto Irapuato, recupera el danzón desde la historia de una pareja de bailarines que ha recuperado su felicidad a través de bailar.

Fotos cortesía GIFF